lunes, 16 de febrero de 2015

TEMA 8 Los indicadores económicos

1.-¿En qué se diferencian las perspectivas micro de las macroeconómica?

 La macroeconomía estudia la economía desde un punto de vista global y la microeconomia forma de examinar los asuntos económicos

2.- Describe brevemente los principales problemas macroeconómicos, señalando el porqué de su importancia.

Crecimiento: El crecimiento de los bienes que se producen en su tema clave en economía Al crecer se crea empleo, mejora el nivel de la vida de la población, se recaudan más impuestos y, por tanto, el Estado tiene más posibilidades de capital de ofrecer mejoras en servicios públicos.

Empleo: El desempleo supone el principal problema para un país, tanto por la pérdida de bienestar de las personas que lo padecen como por el despilfarro de capital humado que supone para la sociedad. 

Equilibrio de los presupuestos: Cuando en las cuentas del Estado los gastos superan a los ingresos se produce un desequilibrio de las finanzas públicas o déficit que ha de corregirse.

Estabilidad de precios: Si los precios suben significativamente, se producen desequilibrios en la economía y perjuicios para las personas y grupos sociales que sufren sus consecuencias. 

Equilibrio exterior: Si un país compra a otros países mas de lo que vende, se produce un desequilibrio, que hay que financiar endeudándose con el exterior.

Equidad: El libre juego del mercado tiende a provocar desigualdades económicas.

Sostenibilidad: Garantizar que las actividades económicas de las generaciones presentes no pongan en peligro a las garantizaciones futuras.

3.- Explica cuál es la relación entre lo que se produce, lo que se gana y lo que se gasta en un país.

 Los resultados de medir la producción de un país, los gastos realizados y los beneficios obtenidos ( ventas ) deben coincidir, ya que cada euro de gasto es un euro de ingreso para un vendedor. Sumar e valor de todos los bienes y servicios producidos en un período de tiempo.Sumar los gastos que hacen los agentes económicos para adquirir los bienes producidos en ese período. Sumar los ingresos o rentas percibidos por sus habitantes en el período.

4.- Define el PIB de una economía, comentando cada uno de los elementos de su definición.

El PIB es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado período de tiempo.

5.- Señalando ejemplos, explica cuales son los componentes del producto nacional desde la perspectiva del gasto.

Carreteas, sueldos de funcionarios, mejora de educación o de sanidad.

6.- Si una persona jubilada dedica su tiempo de ocio a cultivar un huerto en el que produce verduras y frutas que regala a su familia y vecinos, ¿está aumentando el PIB? Razona tu respuesta.

Si, porque el consumo es privado.

7.- ¿Cómo se pasa del producto interior al producto nacional? ¿Y del producto bruto al neto? ¿Y del producto a precios de mercado al producto al coste de factores?.


  • PNB= PIB+RNE-REN 
  • PIBcf=PIBpm-Ti+Sbv


8.- Comenta la siguiente afirmación: Aunque el PIB haya subido normalmente un 5%, en términos reales la subida ha sido de un 2%.

Que la inflación es de un 3%

9.- ¿A qué componente del PIB afectaría cada una de las siguientes operaciones?

a) Consumo
b) Gasto público
c) Importación
d) Inversión
e) Inversión

10.- Sirviéndote de lo aprendido en la unidad, comenta el significado de la siguiente viñeta.

Que hay mas gente que quiere tarta , por lo tanto no hay tarta suficiente para toda la gente.

11.- Lee los siguientes titulares de prensa y contesta a las cuestiones que se plantean a continuación.

a) El crecimiento real es lo que crece la economía española en un año.  Y los precios corrientes son los precios medios que se establecen para hacer los cálculos del PIB.

b) Este resultado es la media del PIB por habitante que se obtiene de dividir el PIB por la población.

c) La economía española en 2006 mejoró un 3,9% (el valor de los bienes y servicios producidos en un país durante un período de tiempo ha aumentado).

12.- En un periódico de información general aparecen el mismo día las dos noticias siguientes:

La gente puede invertir mas al tener mas dinero y esto puede provocar pérdidas que lleven a la gente a la pobreza.

13.- En España, uno de cada cinco habitantes-entre ellos dos millones de asalariados- vive por debajo del umbral de la pobreza relativa.

a) Se define como alto antes de la crisis, pero ahora es bajo.

b) Los asalariados

14.- Señala cuál es el objetivo de:

a) Fondos de Cohesión de la UE: Ayudas de la UE para la financiación de proyectos de los países miembros cuyo nivel de renta no supera el 90% de la media de la UE.

b) Fondos Estructurales de la UE: Ayudas de la UE para la financiación de proyectos en las regiones más pobres del territorio de la Unión Europea. El más importante de estos fondos es el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), cuya finalidad es la realización de grandes proyectos de infraestructuras en las zonas más desfavorecidas.

c)Fondos de Compensación Internacional: Ayudas del Estado español que presta a las diferentes comunidades autónomas

15.- Justifica de forma razonada por qué la mejora de la educación y de la formación profesional de un país aumenta su riqueza.

La mejora de la educación y de la formación de los trabajadores permite que estos tengan mejores empleos (mejor pagados) y además que puedan abrirse a nuevos mundos (de investigación...) y avanzar en estos aspectos aumentando así la riqueza de los habitantes de un país.

16.- ¿Cómo interpretas la imagen? ¿Puede la economía ir bien y al mismo tiempo irles mal a las personas? ¿Cómo cambiarías el mensaje para que las personas estuvieran en primer lugar?

Los beneficios son para el Estado y en muchos países se hacen pocas inversiones, gasto público...lo que afecta a la población.

Sí la economía va bien y las personas no, la economía no va bien.

17.- Piensa en el destino del dinero que pagaste por uno de los bienes que has adquirido recientemente, por ejemplo unas zapatillas deportivas.
Suponiendo que en distribución y marketing se va el 50% y que el IVA es el 18%.

a) El 10% o el 15%

b) El 5% aproximadamente

c) El 20% o 25%

18.- Señala ejemplos concretos de riqueza y de renta, y establece las relaciones existentes entre ambas.


  1. Riqueza: bienes que tienen las personas 
  2. Renta: dinero, salario que tienen las personas
  3. Ambas: no tienen nada que ver.  Son independientes
19.- Contesta a las siguientes cuestiones, razonando tus respuestas.

a) Si (personas que tienen muchos bienes y poco salario).

b) Si (personas que cobran mucho y que no gastan casi nada).

c) Si

20.- Después de leer el texto, contesta a las cuestiones que se plantean a continuación.

a) Porque no todo tiene la misma importancia.

b) El agua, la tierra, el viento, el sol…

c) Lo que abunda se puede conseguir fácilmente y poca gente lo demandará.

d) De la cantidad que haya en un determinado lugar.

e) Dependiendo del consumo, de factores medioambientales, etc.

21.- En relación a las críticas que se hacen  al PIB:

a) 
- Trabajo doméstico: si uno de los cónyuges realiza las tareas del hogar, ese trabajo no se incluye en el PIB; sin embargo, si deciden contratar a una persona para realizar esas tareas, sí se incluye.

- Trabajo de voluntariado: prestan servicios que no pasan por el mercado y que conllevan un volumen de recursos, esfuerzos y tiempo importantes.

- Economía sumergida: pueden llegar a representar el 20% del PIB en España (antes de la crisis).

- Operaciones del trueque: intercambio de bienes y servicios sin que medie el dinero, tampoco aparecen registradas en las cifras del PIB.

b) Por la contaminación, tipos de energía usada, etc.

22.- Analiza las siguientes cuestiones.

-Un agricultor vende trigo al fabricante de harina por valor de 100 euros.

-El fabricante utiliza el trigo para fabricar harina que vende al panadero a 150 euros.

-Con esa harina, el panadero produce pan que vende a los consumidores por un valor de 200 euros.

PIB - VA.    100+50+50= 200

23.- Calcula el PIB y el PNB de una economía a partir de los siguientes datos de una año, expresados en millones de unidades monetarias.

PIB =C+I+G+(X–M)=3250+1200+1100+(475–350)=5675 M de €.
PNB =PIB+RFN–RFE=5675+210–170=5715 M de €.

24.- Lee detenidamente el siguiente texto y contesta a las preguntas que se plantean a continuación.

a) Por los beneficios, las amortizaciones y los ingresos.

b) No porque todo el rato se hace referencia a España.

c) Si

d) No

e) Inversión, gasto público y consumo privado

26.- Conociendo los siguientes datos de un país en un año:

a) PIBpm =37220+12860+10070+10410–12050=58510 M de €
PIBcf =58510–1350+280=57440 M de €
PNBcf =57440+910–630=57720 M de €
RN =57720–6440=51280 M de €

b) Renta por habitante=51280000000/30000000=1709´3

c) No lo sabremos hasta que no sepamos cual es el valor de la inflación.

27.- Las cuentas nacionales de un país presentan los siguientes datos en un año.

a) RN=15370+870+1150+3250=20640 M de €
RPD=20640–(350+2630+950)+740=17450 M de €
Renta por habitante=RN/Población=20640000000/12000000=1720

b) Que no se cobrasen los impuestos.


viernes, 6 de febrero de 2015

Jornada de finanzas básicas

El pasado lunes, día 2 de Febrero,asistimos a una charla sobre educación financiera básica llevada a cabo por Ibercaja en la calle San Ignacio de Loyola.
Esta jornada duró 3 horas, las cuales fueron divididas por un descanso entre medio
.
La primera parte nos hablaron de algunos términos financieros con la ayuda de las carpetas distribuidas anteriormente de empezar la charla. Estas carpetas repartidas tenían la función de conocer los conocimientos financieros que poseíamos antes de la jornada y comparar los resultados con la información adquirida al final de esta. También nos advirtieron de las medidas que hay que tomar para nos ser estafados en cuento a tarjetas de crédito ni métodos de pago los cuales puedan ser utilizados por otras personas sin nuestro consentimiento.

Tras la pausa para comer algo y descansar de tanta economía, reanudamos la sesión con el profesor José Sande, el cual nos explico muy amenamente como tomábamos las decisiones a lo largo de nuestra vida, acompañado de varios vídeos, ejemplos y experimentos bastante interesantes. Nos demostró lo esencial de ahorrar nuestro dinero, como planificar nuestras ganancias, y todo esto lo expuso el sr. Sande muy lúdicamente con ayuda de vídeos provocandonos una reacción de atención en los alumnos allí presentes.

No me arrepiento para nada de haber asistido a esta obra social de Ibercaja, en cambio, esto no era lo que pensaba en la primera parte de la charla, pero es muy interesante y útil aprender una poca información "pesada" para movernos con soltura en este ámbito económico.

jueves, 15 de enero de 2015

TEMA 6 Modelos de mercado

1.-Compara los distintos tipos de mercado utilizando una tabla como esta



2.-Clasifica los distintos tipos de mercado según el poder que tienen las empresas para influir en los precios, comentando sus efectos sobre los consumidores

Más influencia en los precios: Monopolio > Oligopolio > Comp. monopolística > Comp.perfecta

Más conveniente para los consumidores: Comp. perfecta > Comp. monopolística > Oligopolio > Monopolio

3.-Los países en desarrollo experimentan un fenómeno que se denomina “crecimiento empobrecedor”. Consiste en que la productividad que obtienen en la producción de los bienes que exportan es cada vez mayor, lo que les ayuda a que la producción se incremente cada vez más y exporten mayor cantidad de bienes. Sin embargo, los ingresos que obtienen por la venta de esta producción creciente son cada vez menores, con lo que a pesar de vender mayor cantidad, cada vez pueden importar menos bienes y servicios con lo obtenido por sus ventas. Considerando que estos países exportan sobre todo bienes agrícolas y mineros, responde a las siguientes cuestiones

a) Mercados de competencia perfecta

b) Los precios bajan ya que los países en desarrollo no tienen muchos medios para comprara todos los productos que necesitan.
Los precios de los productos de los mercados de competencia perfecta bajan a muy largo plazo ya que aumenta la oferta y se abarata el precio del producto.

c) Los bienes industriales no suelen pertenecer al mismo tipo de mercado que los agrícolas o mineros, ya que los industriales se diferencian en los tipos de marcas y en la publicidad.
Este hecho influye en que estos países en vías de desarrollo se están industrializando y van solicitando y adquiriendo bienes de este tipo, esto hace que los países que los exportan ganen mucho dinero con ello.


4.-¿Por qué las empresas que trabajan en mercados de competencia perfecta procuran salir de ellos para acercarse a un mercado de competencia monopolistica?

Para tener la posibilidad de establecer los precios de sus productos como la empresa desee. 

5.- Explica cómo se fijan los precios cuando existe una empresa líder en un oligopolio y otras que, aunque tengan una participación importante, no son tan grandes como la líder

La empresa líder establece un precio, el cual es el más consumido en una sociedad por los motivos que sean, por lo tanto, las empresas que siguen a la líder tienen que ser elásticos y amoldarse a los precios establecidos por la líder e incluso hacer mayores ofertas para intentar aumentar el consumo en las empresas no líderes.

6.- ¿Qué es un oligopolio colusivo? ¿Por qué lo prohíbe la legislación de defensa de la competencia? ¿Cuáles son las distintas maneras en las que se puede hacer la colusión entre varias empresas?

También denominado "Cartel", es un acuerdo entre empresas el cual consiste en la fijación conjunta de un precio sobre un producto en concreto.

Debido a que si los precios de ese producto suben, al haber solamente un precio, los consumidores se tienen que ver forzados a comprar por ese elevado precio ese producto.


7.- Observa el siguiente gráfico de la demanda de un producto y explica qué mercado ilustra justificando tu respuesta



Monopolio








8.-Comenta la siguiente frase: “Aunque la mejor solución para los integrantes de una industria oligopolística es el cártel, su problema es mantenerlo”

a)  No porque en un oligopolio es la empresa líder quien tiene el poder y manda sobre el precio del producto que vende y porque las empresas saben que el cártel es ilegal y, por lo tanto, no lo realizan.

b) Porque así se aseguran unas ganancias económicas bastante más beneficiosas que las que resultarían al comercializar sin cártel.

c) Porque al final, con las investigaciones llevadas a cabo por las autoridades van descubriendo tarde o temprano las acciones fuera de orden.

9.- ¿Cuáles son las causas que explican un monopolio? Ilustra tu respuesta con ejemplos

Cuando existe una única empresa que controla todo o casi toda la oferta de un producto, cuando hay fuertes barreras de entrada al mercado, cuando hay un único bien o servicio, al solo existir una empresa no hay competencia, cuando la empresa decide el precio y la cantidad del producto que se venderá.

Por ejemplo correos, agua gas, etc.

10.- ¿Por qué motivo están los monopolios prohibidos por la legislación de defensa de la competencia? ¿Cuáles son las excepciones que existen a esta regla general?

Porque al ser pocas empresas las que ofrecen un producto, pueden situar el precio demasiado alto o no  para los consumidores, pero que al ya no haber más empresas de ese tipo pues no les quedaba mas remedio a los consumidores que ceñirse a ese precio prefijado. Como pasaba con telefónica que, era la única opción aquí en España, como operadora que ofertaba el servicio de realizar llamadas.

11.- Explica las principales características de un monopolio natural a partir de algunos ejemplos

Cuando unas tuberías de agua van a ser instaladas por una empresa y el del primero contrata una empresa el del segundo a otra, y el del tercero a otra tercera y distinta a las otras dos. Por lo que las tuberías del edificio no pueden ser montadas por tres empresas distintas porque se produciría una confusión notable, así pues esto no conviene.
Lo mismo pasa con las tuberías de gas

Y con el tendido eléctrico que se quiere poner hasta un pueblo

12.- Cuando apareció la tecnología de transmisión de datos por cable de fibra de vidrio, las administraciones públicas hicieron un concurso para asignar a una única empresa la concesión de este servicio en un área territorial determinada

a) Hicieron esto porque es mejor que una única empresa se hiciera cargo de todos los costes del producto pero que todos esos costes fueran pagados por los consumidores, como en la electricidad.

b) Otros ser vicios con estas características son el agua, el gas, la electricidad, etc...

13.- ¿Crees que la cantidad de publicidad que llegan a realizar determinadas empresas puede suponer una barrera que impida la entrada al mercado de nuevas empresas y el incremento de la competencia?Razona tu respuesta y aporta ejemplos que respalden tu argumentación.

Yo sí que opino que la cantidad de publicidad de determinadas empresas puede suponer una barrera para otras empresas ya que hay empresas muy competitivas que no buscan más que eliminar al resto de empresas del mercado y para ello utilizan todo tipo de métodos y estrategias contra las demás. Una de las más comunes es la de la publicidad que puede debilitar tanto al producto que se trata como a la empresa que se  quiera debilitar. Por esto, hay pequeñas empresas que se ven atemorizadas por otras más grandes y fuertes.

14. Lee el texto y redacta un escrito respondiendo a la pregunta que se plantea

a) Yo pienso que el monopolio de esta empresa en el sector tecnológico de los ordenadores es beneficioso para los consumidores ya que el tener programas y aplicaciones de Microsoft te ayudan a realizar múltiples tareas; pero por otra parte, este monopolio no deja que entren en el mercado otras compañías de programas informáticos para ofrecernos sus productos y poder comparar y elegir.

15.- De los siguientes sectores, piensa en cuáles de ellos se está limitando la competencia, lo que permite a sus empresas lograr grandes beneficios: telefonía móvil, entidades bancarias, supermercados, peluquerías, tiendas de ropa

Telefonía móvil y entidades bancarias.

16.- Supón que un día una compañía de telefonía móvil ofreciera una rebaja de un 15% en todas sus tarifas de todas las clases de servicios que ofrece. 

a) El motivo de esta estrategia empresarial podría ser la captación de clientes para que se cambien a su compañía de telefonía móvil, por ello haría esta atractiva y gran oferta a los consumidores.

b) La reacción de los competidores sería hacer mejores ofertas y realizar varios cambios en ellas para que sus clientes no se marchen a la anterior.

c) Las consecuencias finales serían que las compañías darían muchas ventajas y ofertas a los consumidores (habría un aumento del consumo de móviles) y las empresas de telefonía móvil verían sus ganancias afectadas por ello.

17.- Observa las fotografías, señala qué sectores reflejan, di a qué modelo de mercado se aproximan y razona tu respuesta


  1. Venta de electrodomésticos =>Competencia monopolística
  2. Venta de periódicos =>Oligopolio
  3. Venta de productos agrícolas => Competencia perfecta


18.- Supón que un productor de patatas registra la marca Patatas Pancho y logra a través de una gran campaña publicitaria que la mayoría de las personas de nuestro país identifique estas patatas como de una calidad superior a las que se pueden comprar normalmente en el mercado

a) En el de comp. Perfecta, ya que habrá muchas fruterías que ofrecerán ese bien indistinto de los demás

b) Los más altos que la competencia, porque es el más popular el que por medio de una economía de escala, posiblemente, se habrá abierto camino hasta llegar a ser el más grande

c) Que empezarán a seguir la tendencia de precio marcado por la empresa de las Patatas Pancho

19.- Supón que dos empresas de transporte marítimo de mercancías están compitiendo por el mismo trayecto internacional. Cada una de ellas está planteándose su estrategia de precios para el siguiente año. Las dos pueden cobrar por el trayecto de un contenedor un precio alto y un precio bajo. Si una de las dos decidiera bajar el precio mientras que la otra lo mantiene alto, la primera obtendría unos beneficios de 100 mientras que la segunda solamente lograría 50. Si las dos mantuviesen unos precios altos, lograrían ambas unos beneficios de 75, si las dos pusiesen el precio más bajo obtendrán 60 de beneficios para ambas

a) ---

b) El manterner los precios. Que uno de esos productores baje de precio, así comprarian esos bienes más baratos

c) Que seguirían sus técnicas de competencia, pero esto se traduciría en un descenso de precios notable, por lo cuál, ganarían menos y habría menos beneficios para todas las empresas. Equilibrio no cooperativo

d) Pues que producirían poco en espera de la reacción de su competidor, así, a largo plazo todos salen ganando. Esto se llama colusión táctica

lunes, 24 de noviembre de 2014

TEMA 4 La empresa y sus funciones 


1.- Observa la empresa en la que pasas tantas horas al día, tu centro escolar:

A) La división de trabajo existente en el instituto es que cada uno de los profesores que trabajan en el centro se ocupa de su asignatura y de las horas que le mandan.

B) Se produce el servicio de enseñar diversas asignaturas a las personas(alumnos).

C) Sus objetivos son que los alumnos aprueben el curso y salgan bien preparados para que a la hora de tener que buscar empleo sepan actuar y tener los conocimientos suficientes.

D) Está compuesto por un director, varios jefes de estudio, secretarios/as, administrativos, profesores, alumnos, conserjas, personal de limpieza y cafeteria.

E) El instituto es un servicio público.


2.- Imagina un sistema economico en el que se decida suprimir la empresa tal como hoy la conocemos, pero sin renunciar a las ventajas de la división del trabajo.

A) Sin que una o varias personas se encarguen de distribuir y coordinar las tareas del trabajo, la economía sería un caos que haría imposible la coordinación de la producción

B) No habría competencias

3.- Trata de enumerar los distintos tipos de actividades, materiales y especialistas que han sido necesarios para producir un bien que consumas habitualmente; por ejemplo, tu cuaderno de trabajo.

Para fabricar un cuaderno han tenido que talar árboles para el papel, encuadernar las hojas, fabricar todo lo que contiene el cuaderno. Los materiales utilizados: papel, plástico, tinta. Y los especialistas que lo han hecho: taladores de árboles, los que elaboran el papel, los que los encuadernan, los vendedores...

  • Mediante el transporte de ese producto finalizado hasta sus lugares de venta


  • Emp. primaria => Tala de árboles  /  Emp. secundaria => Transporte /     Emp. Terciaria => Tiendas
4.- Imagina un restaurante y una fábrica de autómoviles, y ayudandote de estos ejemplo, explica las funciones que las empresas cumplen en nuestra sociedad

Un restaurante satisface nuestra necesidad de alimentarnos, y una fábrica de automóviles nos proporciona automóviles con los que podemos desplazarnos de un lugar a otro.

5.- Señala cinco ejemplos de bienes intermedios y de sus bienes finales correspondientes. ¿Qué es el valor añadido de una empresa?

  1. Oro - Anillo
  2. Harina - Pan
  3. Madera- Papel
  4. Lana - Jersey
  5. Cemento - Casa

El valor añadido es la diferencia del coste de las materias primas con el valor de los bienes producidos.

6.-Utilizando los conceptos vistos en la unidad, explica el significado de la siguiente viñeta

Que la empresa que ofrece el empleo necesita trabajadores para aumentar su beneficio con los mínimos costes de producción, que quiere que sus trabajadores sean como máquinas

7.- Piensa en una empresa industrial, otra comercial y otra de prestación de servicios, y explica qué tienen en común estas empresas en relación con sus objetivos y componentes

Las tres empresas tienen trabajadores que realizan la función de la empresa y los objetivos de las tres son obtener el máximo beneficio, ganar el suficiente dinero para que la empresa siga abierta y seguir funcionando y la calidad.

Diferencias:

La empresa industrial es aquella que trabaja en la industria, en la fabricación de bienes (máquinas, automóviles…).
La empresa comercial es aquella que aumenta la utilidad de los bienes al ofrecerlos a los consumidores en el lugar y momento en que los necesiten.
La empresa de servicios es aquella que satisface necesidades de muy diversa naturaleza: enseñanza, atención sanitaria…

8.- Explica la diferencia entre eficiencia técnica y económica. Si entre varias técnicas, una es la más eficiente técnicamente, ¿ello significa que es también la de mayor eficiencia económica? Razona tu respuesta

La eficiencia técnica es aquella que surge cuando se obtiene la máxima producción con unos recursos limitados, por otro lado, la eficiencia económica es aquella que surge cuando se obtiene la máxima producción con el mínimo coste posible.


 No tiene que darse el caso, ya que puede utilizar una técnica eficiente pero que sus costes sean superiores a los que se establecen en otras dándose la misma producción.

9.- Elige una empresa que conozcas directamente o que haya sido comentada en la unidad, y trata de contestar a las siguientes cuestiones

Electricidad fleta: Vende objetos y otras cosas que tienen que ver con la electrónica.
a)

  • Sector terciario
  • Microempresa
  • Sociedad individual
  • Privada.

b) Venta de productos electrónicos

10.- En relación con los costes de las empresas, contesta a las siguientes cuestiones

 a) Costes fijos: aquellos que no varían independientemente de que se produzca más o menos (maquinaria, luz, alquiler del local…).
Costes variables: aquellos que van cambiando con la producción y son tanto mayores cuanto mayor sea la cantidad productiva.
  b)La relación es que dividiendo el coste total de un período entre el número de unidades producidas, obtenemos el coste medio, es decir, lo que cuesta por término medio producir una unidad de producto.

A partir de los costes totales, obtenemos los costes medios.

11.- Piensa en la producción de un bien concreto. (por ejemplo, la mesa en la que trabajas) Señala ejemplos de costes fijos y variable de la empresa que las fabrica


  • Costes fijos: Alquiler del local, impuestos, luz,...

  • Costes variables: Materias primas,...

12.- Comenta las principales semejanzas y diferencias entre una sociedad anónima y una sociedad limitada



13.- Explica qué se entiende por costes y beneficios sociales y señala algunos ejemplos de actuaciones empresariales que impliquen beneficios y costes para la sociedad



  • Costes sociales: aquellos provocados por la actividad privada de la empresa pero que son soportados por la sociedad en su conjunto.
Ejemplos de costes sociales; actuaciones de deterioro ambiental por emisiones contaminantes, abusos laborales productos fraudulentos, etc.
  • Beneficios sociales: prestaciones de naturaleza jurídica de seguridad social, no remunerativa, no dineraria, no acumulable ni sustituible, que brinda el empleador al trabajador por si o por medio de tres, que tiene como objeto mejorar la calidad de vida del dependiente o de su familia a cargo.
Ejemplos de beneficios sociales: investigación para prevenir enfermedades contagiosas, la colaboración con causas solidarias o culturales, etc.



14.- ¿Qué ventajas obtienen las empresas al crecer? ¿Qué son las economías de escala?

Las empresas se unen con la finalidad de obtener determinadas ventajas. En unos casos se hace para controlar el mercado y conseguir un mayor poder frente a sus competidores; en otros se busca crecer para reducir los costes y obtener economías de escala.
Las economías de escala se obtienen al disminuir los costes medios a medida que crece la empresa y aumenta la cantidad de producción


15.- Para los países receptores, sobre todo en aquellos países que están en vías de desarrollo, la implantación de empresas multinacionales presenta aspectos positivos y negativos

viernes, 31 de octubre de 2014

TEMA 3 Agentes y sistemas económicos

1.- Identifica en los siguientes ejemplos de qué agente económico se trata:


  1. Sector público
  2. Empresa
  3. Sector público
  4. Familia
  5. Sector público
  6. Empresa
  7. Sector público
  8. Familia
  9. Sector

2.- ¿Cuál es el supuesto de racionalidad económica de las familias? ¿Crees que siempre se cumple?

Consumir los bienes y servicios aportados por las empresas que satisfagan sus necesidades.

No, porque no todas las familias consumen los mismos bienes.

3.- Explica cuál es la función básica de las empresas y qué necesitan para llevarla a cabo.

Las empresas lo que hacen es producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades demandadas por la población a cambio de dinero.

Bienes de producción, mano de obra y materias primas.

4.- Señala ejemplos de fallos del mercado y explica cómo puede resolverlos el sector público.

- Sobreproducción

Que las empresas tuvieran más en cuenta lo que demandan los consumidores y a partir de ahí calcular un punto medio para no tener pérdidas.

5.- ¿Por qué establece impuestos el Estado? ¿Qué función social tienen?

Para los ingresos que necesitan los bienes y servicios para ser producidos.

Mejor bienestar social y reducción de desigualdades.

6.- En las economías de mercado hay determinados bienes que las empresas privadas no producen. Sirviéndote de ejemplos, explica por qué actúan así.

Porque las empresas privadas se limitan a satisfacer solamente las necesidades más primarias de los consumidores, por lo tanto hay otras muchas que no las producen.

7.- Los parques y las bibliotecas son servicios públicos, mientras que la alimentación y la ropa normalmente hay que pagarlos en el mercado. ¿Cuáles crees que son las razones?

Esto es porque los alimentos y la ropa son personales, es decir que solo le vas a dar uso tú, en cambio tú no eres el único que vas a ir a pasear al parque o a estudiar en la biblioteca.

8.- Las familias reciben ingresos o rentas de diferentes fuentes. Explica cada una de ellas, señalando ejemplos.

Alquileres, salarios, intereses, rentas,...

9.- Explica las diferencias entre los mercados de productos (bienes y servicios) y los mercados de factores, especificando quiénes y qué ofrecen y quiénes y qué demandan.


  • Mercado de productos: Se intercambian los bienes y servicios de las empresas por dinero.

  • Mercado de factores: Se intercambia "la tierra, el trabajo y el capital" por salarios, intereses, alquiler,...

10.-  ¿Qué es el flujo circular de la renta? Explica por qué se  utilizan las palabras "flujo", "circular" y "renta" para  denominar este concepto.

Es una corriente de bienes y servicios y factores entre empresas y familias a cambio de dinero.

11.- En relación con los 3 sistemas económicos que conoces, contesta a las siguientes cuestiones

1.- Propietario de los medios de producción:
  • S. capitalista : Empresa
  • S. socialista : Estado
  • S. economía mixta: Ambas
2.- Toma de decisiones:
  • S. capitalista : Empresa y consumidor
  • S. socialista : Estado
  • S. economía mixta : Empresa, consumidor y Estado
3.- Fijación de precios:
  • S. capitalista : Empresa y consumidor
  • S. socialista : Estado
  • S. economía mixta : Empresa, consumidor y Estado
4.- Función del Estado:
  • S. capitalista : Libre funcionamiento del mercado
  • S. socialista : Dirige la economía y su actividad económica
  • S. economía mixta : Híbrido de las anteriores
5.- Ejemplos:
  • S. capitalista : China
  • S. socialista : Corea del Norte
  • S. economía mixta : EEUU

12.- Supón que un amigo tuyo trabaja de colaborador voluntario en una ONG. Explica por qué no existe flujo circular de la renta en esta relación.

Porque en una ONG se trabaja sin ánimo de lucro, es decir que son voluntarios por lo tanto no recibe un salario.

13.- ¿Quiénes son los que toman las siguientes decisiones en cada uno de los sectores económicos que conoces?


  1. Consumidor y Estado
  2. Estado
  3. Empresa
  4. Empresa
  5. Empresa y Estado
  6. Estado

14.- ¿Por qué crees que la inmensa mayoría de los países desarrollados siguen en la actualidad sistemas de economía mixta? ¿Cuáles son las ventajas de este sistema?

Porque la economía mixta es una mezcla de todas las ventajas del sistema capitalista y la socialista, por lo tanto es la más eficaz de las tres y proporciona empleo y un buen cubrimiento de la demanda de la población-

15.- ¿Cómo cambiarías las frases de las imágenes para que el mensaje fuera el contrario?

Si no trabajo duro, ni ahorro, ni pago las cuotas, no podré vivir nunca como un ser humano.

16.- Lee el texto y contesta.

a) En el sistema de economía de mercado / Alimentar al ganado para sacar beneficio de su carne.

b) Un Estado equilibrado que abasteciera las necesidades de los niños.

17.- ¿A qué se refiere A. Smith con su idea de «la mano invisible»? ¿Cómo describe su funcionamiento?


Con la mano invisible, yo creo que se refiere al mercado.

Como la falta de comunicación entre empresas y consumidores 

18.- ¿En qué consistió básicamente la aportación de keynes a la economía? ¿Coinciden con esta visión todos los economistas en la actualidad?

En utilizar conjuntamente las señales de mercado para levantar la economía.

Yo pienso que no, porque habrá economistas que no quieran tanta supervisión del Estado.

19.- ¿Cuál es el objetivo de las empresas privadas? ¿Y el de las empresas públicas? ¿En qué se diferencian los objetivos que persigue un directivo de una fábrica de jabones de los de un directivo del Instituto Nacional de Estadística?

  • Conseguir beneficio
  • Cubrir las necesidades de los ciudadanos
  • El directivo de jabón se preocupa en beneficiarse y enriquecerse mientras que el directivo del INE tiene como objetivo aumentar el bienestar social.
20.- En las economías mixtas, muchos ciudadanos reclaman que el Estado debería hacer más cosas en economía, pero pocos están dispuestos a pagar más impuestos para que se hagan.
¿Debería el Estado promocionar viviendas asequibles para los jóvenes y familias que lo necesiten?¿De dónde deberían conseguirse los recursos para construirlas?


De los impuestos

21. Observa la imagen y comenta las ideas que se reflejan en ella

La gran subida de los precios de la vivienda hace unos 10-15 años que no permiten a las familias comprarse una casa o si la compran deben hipotecarse. Las consecuencias futuras son que pueden quedar endeudados para toda la vida


22.- Elabora un presupuesto aproximado de tus ingresos y gastos en un mes, según los conceptos detallados en el siguiente cuadro:
¿Qué porcentaje te gastas en cada concepto? ¿Los gastos son superiores a los ingresos? ¿Consigues ahorrar?

Mes de diciembre:

Gastos en transportes: 5€
Salidas y ocio: 25€
Libros y música: 25€
Otros conceptos (ropa, regalos…): 45€

Total de gastos: 100€
Total de ingresos: 150€

a) ¿Qué porcentaje te gastas en cada concepto? 

Gastos en transportes: 5%
Salidas y ocio: 25%
Libros y música: 25%
Otros conceptos (ropa, regalos…): 45%

b) ¿Los gastos son superiores a los ingresos? 

No, son inferiores.

c) ¿Consigues ahorrar? 


Sí. Cerca de 50€ en este mes.

23.- A partir de las siguientes informaciones, identifica los agentes económicos que intervienen, así como el mercado en el que actúan, y representa gráficamente el flujo circular que se establece entre los agentes


  1. Familia y empresa
  2. Familia y sector público
  3. Empresa
  4. Empresa
  5. Empresa y Estado
  6. Familia y Estado
24.- ¿Cuáles son las principales relaciones entre el sector público, y las familias?¿Y entre el sector público y las empresas?

El sector público aporta a las familias bienes y servicios y las familias a este impuestos.

Las empresas impuestos y el sector público subvenciones y bienes y servicios

25.- Elabora un cuadro resumen de las principales escuelas de pensamiento económico.


LIBERALISMO:


• Principales aportaciones:

Fundador Adam Smith.
Una "mano invisible" resuelve las cuestiones básicas de la economía.
Las decisiones son adoptadas por los ciudadanos en sus compras y ventas.
El gobierno debe intervenir lo mínimo. Defiende la economía de mercado.

• Vigencia en la actualidad: 

Se sigue dando en muchos países del mundo.

MARXISMO

• Principales aportaciones:
Fundador Karl Marx.
Se crea una sociedad socialista.
Defiende la participación del Estado.

• Vigencia en la actualidad:

Se sigue dando.


KEYNESIANISMO

• Principales aportaciones:

Fundador John M. Keynes.
Se combina las señales de mercado y las directrices del Estado para resolver los problemas económicos, es una economía mixta.
Intervención del Estado muy importante y necesaria.

• Vigencia en la actualidad:

A partir del siglo XX, se produjo una corriente contraria a estas ideas que volvían al liberalismo

26.-  Elabora una plantilla semejante para llevar una sencilla contabilidad de la economía de un joven que trabaja y quiere saber de cuanto dinero dispone en cada momento.

a) 692,60

b) Son cifras negativas debido al impago de una cantidad de dinero debida.

Hasta que no se paga la deuda y no vuelves a positivos, tienes que pagar intereses bastante elevados.